De qué manera se completa una obra? Cuándo es tiempo del esperadísimo y trágico punto final? Y qué si ese tiempo ya pasó y no supimos darnos cuenta?
Un libro, por ejemplo, se conforma de una tapa, una contratapa -ambas más o menos duras-, y un contenido. De qué forma la intuición del autor se plasma en tan poco: dos cartones, un lomo y doscienta-y-tantas páginas (cuando mucho)? De qué forma elegir el orden de dichas páginas? Por qué es que de dicho orden depende tanto lo que el libro quiere decir?
De las más arduas tareas es aquella de dicernir y decidir si para expresar cierta idea debemos valernos de cuatroscientos treinta y dos rectángulos de papel, o una sola frase es suficiente.
El resto es literatura basura, como ésta.
sábado, 25 de agosto de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
4 comentarios:
"Y qué si ese tiempo ya pasó y no supimos darnos cuenta?"
El más grave (y el más común) de los errores.
"De qué forma elegir el orden de dichas páginas? Por qué es que de dicho orden depende tanto lo que el libro quiere decir?"
¿Leíste "El idioma analítico de John Wilkins", de Borges? Ahí tenés la respuesta.
"De las más arduas tareas es aquella de dicernir y decidir si para expresar cierta idea debemos valernos de cuatroscientos treinta y dos rectángulos de papel, o una sola frase es suficiente.
El resto es literatura basura, como ésta."
También Borges (palabra más autorizada que la mía en estas cuestiones) tiene una respuesta. En el prólogo a "Ficciones", dice: "Desvarío laborioso y empobrecedor el de componer vastos libros; el de explayar en quinientas páginas una idea cuya perfecta exposición oral cabe en pocos minutos".
De todas maneras, a vos y a mí (afortunadamente simples mortales) se ve que nos desvelan las mismas cuestiones.
Un abrazo.
Que bueno es cuando venís con la listita de opniniones, uno se siente más como ... "en casa".
Merci.
(¡Ah, estoy con todo!)
de rien.
(ja)
Publicar un comentario